We’ve been covering the technological infrastructure powering Trump’s mass deportations for months by this point. We believe there is a high public interest in knowing what tech companies are working with Immigrations and Customs Enforcement (ICE), what surveillance capabilities are being used, and how those may contribute to a lack of due process. Because ICE has been focusing disproportionately on targeting Latino people, people who ICE agents assume are undocumented immigrants because they
We’ve been covering the technological infrastructure powering Trump’s mass deportations for months by this point. We believe there is a high public interest in knowing what tech companies are working with Immigrations and Customs Enforcement (ICE), what surveillance capabilities are being used, and how those may contribute to a lack of due process. Because ICE has been focusing disproportionately on targeting Latino people, people who ICE agents assume are undocumented immigrants because they look Hispanic or work at certain locations (tactics that a judge has since blocked), and are enforcing in areas where many Latino people live, we have paid a team of professionals to translate a selection of our ICE coverage into Spanish.
We are not paywalling these articles; we are not requiring an email signup to read them either. If you think this work was useful at all, for you or for others, please consider subscribing to 404 Media if you haven't already or donating to our Tip Jar to help us continue this work. And if you know anyone who should read this coverage, please share it with them.
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en junio de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material. This article was originally published in English in June 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha comenzado a usar una nueva ap
Este artículo se publicó originalmente en inglés en junio de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in June 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha comenzado a usar una nueva aplicación móvil que puede identificar a una persona a través de su rostro o huellas dactilares con tan solo apuntarlos con la cámara de un smartphone, revelan correos internos obtenidos por 404 Media. Lo más llamativo es que esta tecnología de reconocimiento facial, que normalmente se utiliza en aeropuertos y cruces fronterizos, ahora está siendo usada por el ICE para identificar personas en la vía pública.
Este hallazgo pone en evidencia como se ha intensificado el uso de tecnología avanzada por la administración Trump en sus esfuerzos de deportación masiva y en los esfuerzos del ICE por cumplir con sus cuotas de arrestos. También plantea una de las preocupaciones más reiteradas por defensores de derechos civiles: cómo los sistemas biométricos desarrollados para un propósito pueden terminar siendo reutilizados para otros más intrusivos.
“La aplicación Mobile Fortify permite realizar verificaciones biométricas de identidad en tiempo real mediante el análisis de huellas dactilares sin contacto e imágenes faciales capturadas con las cámaras de los dispositivos móviles institucionales del ICE, sin necesidad de un lector externo”, señala uno de los correos obtenidos por 404 Media, originalmente enviado al personal de la división de Ejecución y Deportación (ERO), la unidad encargada específicamente de localizar y expulsar personas.
El objetivo es claro: que los agentes del ICE puedan identificar a personas cuya identidad es desconocida en el momento. “Esta herramienta puede utilizarse para identificar sujetos desconocidos en terreno”, continúa el correo. “Se recuerda a los agentes que la verificación mediante huellas sigue siendo el indicador biométrico más preciso que ofrece la aplicación”, añade, dejando en evidencia que el margen de error del reconocimiento facial.
Los correos también mencionan que la app incluye un “modo de práctica”, que permite a los agentes practicar cómo capturar rostros y huellas en un entorno simulado sin afectar datos reales.
Un video difundido en redes sociales este mes muestra lo que parecen ser agentes del ICE apuntando con sus teléfonos a un manifestante que se encontraba dentro de su vehículo, aunque no está claro si solo tomaban una simple foto o estaban usando esta herramienta.
En términos generales, el reconocimiento facial funciona comparando una imagen con una base de datos de rostros. Un ejemplo de esto es Clearview AI: una herramienta comercial que parece no tener relación con la herramienta del ICE, pero es muy utilizada por la policía y compara fotos con millones de imágenes recopiladas de redes sociales y sitios web.
Según los correos internos del ICE, la app se conecta con dos sistemas federales. El primero es el Traveler Verification Service (“Servicio de verificación de viajeros”) del CBP, que toma fotos de los rostros de las personas cuando ingresan a Estados Unidos y las compara con imágenes previas. En el entorno de un aeropuerto, estas pueden ser las fotos de un pasaporte, una visa o interacciones anteriores con el CBP, según una Evaluación del Impacto a la Privacidad (PIA) publicada anteriormente por el CBP. En pasos fronterizos terrestres, se nutre también de galerías con rostros de personas que cruzan con frecuencia, según una evaluación de privacidad publicada por CBP.
El segundo sistema es el Seizure and Apprehension Workflow (“Sistema de captura y detención”), descrito por el Departamento de Seguridad Nacional como un “agregador de inteligencia” que reúne datos de incautaciones, detenciones y otras operaciones.
“La app utiliza el Servicio de verificación de viajeros y el Sistema de incautación y detención, que contienen una galería biométrica de personas sobre las que CBP mantiene ‘información de carácter despectivo’ para efectos del reconocimiento facial”, dice uno de los correos. Qué se entiende exactamente por “información de carácter despectivo” no está claro, pero 404 Media ya ha reportado sobre bases de datos que el ICE utiliza para detectar mensajes considerados “negativos” hacia el gobierno en redes sociales.
Uno de los correos agrega que la app incluye una función llamada Super Query (“Superconsulta”), disponible para los agentes que también tienen acceso a un sistema distinto del CBP llamado “Sistema de identificación unificada de pasajeros” (UPAX), utilizado para la aprobación de pasajeros. “Esta herramienta adicional permite ejecutar una consulta masiva sobre los resultados biométricos o faciales para facilitar la determinación del estatus migratorio de la persona en cuestión.”
También se confirma que el sistema utiliza la base central de datos biométricos del DHS, conocida como IDENT, para realizar los cruces de huellas dactilares.
El ICE no respondió a las preguntas ni solicitudes de comentarios de 404 Media. CBP reconoció haber recibido la solicitud, pero no entregó una respuesta a tiempo para esta publicación.
El ICE ya cuenta con otras herramientas de reconocimiento facial. Una revisión de registros públicos realizada por 404 Media muestra que la agencia firmó contratos por más de 3,6 millones de dólares con Clearview AI, cuya herramienta puede revelar el nombre y perfiles en redes sociales de una persona. Sin embargo, Clearview no tiene acceso a información gubernamental, como el estatus migratorio, cosa que sí permite una app gubernamental.
Mobile Fortify es solo el ejemplo más reciente de cómo el ICE sigue incorporando soluciones tecnológicas para reforzar su agenda de deportación. Anteriormente, 404 Media reveló que Palantir está trabajando con el ICE para desarrollar un sistema que ayude a ubicar a personas marcadas para ser expulsadas, en el marco de una ampliación de contrato por 30 millones de dólares. Según comunicaciones internas filtradas, Palantir es ahora considerado un “socio más maduro” de ICE.
El reconocimiento facial era antes una capacidad reservada casi exclusivamente para el Estado. Hoy, su uso se ha democratizado al punto que cualquier persona puede usar herramientas comerciales para identificar rostros con tan solo proporcionar una foto, o incluso crear sus propias versiones. Anteriormente, 404 Media reportó sobre un sitio llamado FuckLAPD.com, que permite identificar a oficiales de policía mediante una base de datos de fotos obtenidas vía solicitudes de transparencia. El mismo artista creó ICEspy, una herramienta similar para identificar a empleados del ICE, aunque sus datos están desactualizados.
Mientras tanto, los agentes del ICE suelen cubrir su rostro con mascarillas, pañuelos, lentes de sol y gorras para evitar ser reconocidos durante sus operativos.
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en abril de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.This article was originally published in English in April 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.Palantir, el gigante tecnológico especializado en vigilancia, ha profundizado su colab
Este artículo se publicó originalmente en inglés en abril de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in April 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
Palantir, el gigante tecnológico especializado en vigilancia, ha profundizado su colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), llegando incluso a ayudar a ubicar físicamente a personas que han sido señaladas para deportación. Así lo revelan conversaciones filtradas desde los canales internos de Slack de la empresa obtenidas por 404 Media.
Los mensajes muestran que el trabajo de Palantir con el ICE incluye la generación de pistas para la localización de personas señaladas para deportación y la gestión de los aspectos logísticos relacionados con los planes de deportación masiva de la era Trump, y son una confirmación de que la administración busca aprovechar los datos para endurecer su política migratoria. La filtración también deja en evidencia que la dirección de Palantir se preparó para posibles críticas internas y externas, redactando respuestas del tipo “Preguntas más frecuentes” que los empleados podrían compartir con amigos o familiares que comenzaran a cuestionar su trabajo con la agencia.
“Hola a todos, quería compartir una actualización rápida sobre nuestro trabajo con el ICE”, escribió en Slack hace algunos días Akash Jain, director de tecnología y presidente de Palantir USG. “Durante las últimas semanas hemos desarrollado un nuevo conjunto de integraciones de datos y flujos de trabajo con el ICE”.
Agregó que “el enfoque de la nueva administración en usar datos para impulsar las operaciones de cumplimiento ha acelerado estos esfuerzos”.
Un documento interno de la wiki de Palantir, también filtrado, señala que la empresa participó en un “sprint” de tres semanas —una modalidad intensiva de desarrollo— junto al Laboratorio de Innovación de Homeland Security Investigations (HSI), el sistema centralizado (sitio en inglés) donde el ICE prueba y desarrolla nuevas herramientas de análisis. El objetivo principal de esa colaboración fue entregar a los agentes migratorios información más precisa sobre “la ubicación y antecedentes criminales de personas que ya cuentan con una orden final de expulsión”.
Como el experimento fue exitoso, el ICE actualizó su contrato con Palantir para que siguiera trabajando en ese proyecto. Según el wiki, este apunta a mejorar la “priorización y selección de objetivos”, permitiendo que ICE tenga un “panorama más amplio sobre pistas factibles mediante datos de fuerzas policiales ya disponibles, maximizando así la eficiencia en sus operativos de cumplimiento”.
Los documentos filtrados también revelan detalles adicionales, como que Palantir participa en un proyecto de “seguimiento de autodeportaciones”, que busca tener un panorama más claro de las personas que salen voluntariamente del país. Otro proyecto se enfoca en las “operaciones del ciclo migratorio” para apoyar en la gestión logística del proceso de deportación, desde el seguimiento de personas detenidas o expulsadas hasta la disponibilidad de recursos de transporte.
Según el wiki, esta etapa inicial duraría unos seis meses y “estaría centrada en demostrar las capacidades del sistema en forma de prototipo”. Sin embargo, la empresa no descarta una relación a más largo plazo con el ICE y promete seguir informando sobre avances “a medida que evolucione la situación”.
Ni Palantir ni el ICE respondieron a las solicitudes de comentarios enviadas por 404 Media.
En su wiki, Palantir asegura que continúa apoyando la “misión investigativa transnacional de la HSI”, la cual incluye acciones contra el tráfico de drogas y personas. Según los documentos, esta nueva etapa de colaboración surgió después de que la HSI diera por obsoleta una herramienta basada en el software Gotham de Palantir (que era usada por casi 3700 funcionarios) e intentara reemplazarla por un sistema propio llamado RAVEn, el cual fracasó y causó que la agencia resumiera su colaboración con Palantir a fines del 2024. Para marzo del 2025, dado el marcado enfoque en inmigración de la administración de Trump y una “renovada necesidad de obtener resultados rápidos”, “el grupo directivo de la HSI se acercó a [Palantir] para estrechar la colaboración y lograr avances en las misiones de la agencia”, menciona el wiki.
Palantir, por su parte, insiste en que está comprometida con “la protección de la privacidad y las libertades civiles”, y sostiene que su trabajo con el ICE busca “promover la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno”.
“Creemos que estas condiciones son indispensables para proporcionar herramientas que permitan al ICE tomar acciones precisas, con la garantía de un trato justo y el respeto del debido proceso, tanto para ciudadanos como para no ciudadanos”, se lee en el wiki.
Sin embargo, en otra sección del documento, la propia empresa reconoce que hay riesgos: “Palantir es consciente de los peligros para la privacidad y los derechos civiles asociados a este tipo de tareas, y entiende que esos riesgos pueden verse agravados por cambios en las prioridades políticas. Algunos de estos peligros no están en nuestras manos; son estructurales, y el solo hecho de participar en estas iniciativas ya implica asumirlos. Es importante decirlo claramente: habrá fallos en los procesos de deportación.”
Además de estas deportaciones a cárceles salvadoreñas, la administración ha revocado visas a cientos de estudiantes con el argumento de que apoyan a Hamas o incurren en antisemitismo. Entre ellos, una estudiante fue detenida por agentes encubiertos en plena calle, pese a que el Departamento de Estado no encontró pruebas que dieran cuenta de apoyo a Hamas o actitudes antisemitas: lo único que pesaba en su historial era una columna de opinión que criticaba “la violencia desproporcionada” con la que actuaba Israel en Gaza. Otro estudiante con residencia permanente fue arrestado durante su entrevista para obtener la ciudadanía por participar en protestas universitarias. Un juez falló recientemente que Mahmoud Khalil, el estudiante arrestado que es activista de la Universidad de Columbia, puede ser deportado.
Laura Rivera, abogada de Just Futures Law, respondió por correo a 404 Media: “Ese discurso de Palantir sobre el ‘trato justo y las protecciones legales’ es una burla a la realidad: agentes del gobierno que secuestran a un estudiante de Columbia durante su entrevista de ciudadanía o deportan a un padre de familia de Maryland a una prisión dirigida por un dictador, incluso después de que los tribunales ordenaran que se quedara en el país”.
“Palantir distorsiona los hechos para encubrir su participación en una agenda autoritaria. Está proveyendo tecnología de punta a una de las agencias de vigilancia más poderosas del mundo para facilitar el control masivo no solo de migrantes, sino de todos nosotros”, añadió.
En su wiki, Palantir comenta que las posturas del público acerca de la inmigración han “cambiado” en el país y que ambos partidos políticos usan el tema como bandera de campaña. “Esto significa que hay una oportunidad importante de lograr avances positivos, pero también un gran riesgo de cometer posibles errores”, reza el wiki.
En los mensajes filtrados de Slack, Jain menciona que Palantir está trabajando con el equipo de Privacidad y Libertades Civiles (PCL) de la empresa para incluir información acerca de estos programas en las P+F internas, y que también se organizarán grupos de discusión en cada oficina para hablar del tema.
“Sé que este es un tema de interés para muchos de los hobbits aquí, así que estamos tratando de agregar esta nueva información a las P+F del PCL”, menciona Jain. En los mensajes, el uso de “hobbits” es una clara referencia a la saga El señor de los anillos de J.R.R Tolkien, universo literario del cual Palantir acuñó su nombre.
“Sabemos que cuando esto se haga más público, probablemente recibirán preguntas de familiares, amigos, candidatos o clientes sobre qué es cierto y qué no. Queremos prepararlos para eso”, escribió Jain, e incluso mencionó que están desarrollando otra versión de las P+F para compartirlas con personas externas a la empresa.
John Grant, el encargado del “programa de ética” de Palantir, compartió enlaces a páginas internas y mencionó que “podrían ser útiles para afrontar algunas de las dudas que pueden surgir durante el trabajo que [los empleados] aquí realizan”. Las páginas eran las siguientes:
P+F de ética: “¿Está bien brindarle apoyo a un cliente con quien tenemos diferencias ideológicas?”
Discusión sobre ética: Inmigración
Por su parte, Jain mencionó que probablemente se realizarían discusiones en grupos pequeños en cada oficina individual.
Actualmente, Palantir difunde publicidad en universidades de EE.UU. (en inglés) con frases como: “Ha llegado el momento del ajuste de cuentas para el Occidente. Nuestra cultura ha caído en el consumismo superficial y ha abandonado su propósito nacional. Pocos en Silicon Valley se preguntan qué debemos construir, y por qué. Nosotros sí lo hicimos.”
Por su parte, el director interino del ICE, Todd Lyons, declaró en la reciente Border Security Expo que su visión para la agencia es que sea una especie Amazon Prime, “pero para personas”: patrullas móviles que recorren todo el país y recogen migrantes como si fueran paquetes, según informó Arizona Mirror (en inglés).
El wiki de Palantir concluye: “Nos hemos convertido en un socio más maduro para el ICE.”
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en mayo de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.This article was originally published in English in May 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.Datos revisados por 404 Media revelan que el ICE está usando una herramienta diseñada pri
Este artículo se publicó originalmente en inglés en mayo de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in May 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
Datos revisados por 404 Media revelan que el ICE está usando una herramienta diseñada principalmente para pequeños municipios con el objetivo declarado de combatir robos de autos o encontrar personas desaparecidas. Policías locales de todo el país están realizando búsquedas en el sistema de cámaras lectoras de patentes con inteligencia artificial de Flock con motivos relacionados a “inmigración” y en apoyo a investigaciones federales. Esto otorga a ICE una vía indirecta para acceder a una tecnología a la que oficialmente no tiene acceso mediante contrato.
Este compendio masivo de datos de búsquedas fue obtenido por investigadores que pidieron anonimato para evitar represalias y compartido con 404 Media. Los registros muestran más de 4000 búsquedas realizadas por policías estatales y locales a pedido del gobierno federal, como “favor informal” a agencias federales o directamente con fines de control migratorio, según lo que los mismos departamentos de policía y comisarías informaron. Aunque Flock no tiene contrato directo con el ICE, la agencia logra obtener información de las cámaras mediante solicitudes a las policías locales. Los datos fueron obtenidos a través de una solicitud de registros públicos al Departamento de Policía de Danville, Illinois, y muestran registros de búsqueda en el sistema Flock por parte de departamentos de policía de todo el país.
Cada vez que la policía realiza una búsqueda en el sistema Flock, debe ingresar una “razón”. En los registros de búsqueda de las cámaras de Danville, agentes de distintos estados escribieron motivos como “inmigración”, “ICE”, “ICE+ERO” (la división de Ejecución y Deportación del ICE), “inmigración ilegal”, “ORDEN DE ICE”, entre otros. Aunque hay registros de búsquedas que mencionan a ICE durante las administraciones de Biden y Trump, todos los casos en que se indicó explícitamente “inmigración” como motivo ocurrieron tras la llegada de Trump al poder.
“Distintos sistemas policiales tienen distintos propósitos y deberían existir discusiones públicas sobre qué funciones queremos permitir a cada agencia,” dijo a 404 Media Jay Stanley, analista sénior de políticas en el Proyecto de Privacidad, Tecnología y Libertad de Expresión de la ACLU. “Imagino que hay muchas personas que aceptan que su policía local use lectores de patentes para atrapar a un ladrón de bancos, pero que se horrorizarían al saber que las cámaras de su comunidad están alimentando una infraestructura de vigilancia nacional para el ICE. Si permitimos este tipo de accesos informales, entonces se puede decir que el ICE tiene autorización para conectarse a cualquier sistema sin límites ni supervisión pública.”
A SCREENSHOT OF THE DATA.
Flock afirma que “más de 5000 comunidades de EE.UU confían en sus cámaras con lectores de patentes automatizados” (en inglés). Estas cámaras graban constantemente las placas, el color y la marca de los vehículos que pasan por delante. La policía puede buscar dónde estuvo un auto (y por ende una persona) en un momento determinado o trazar sus movimientos a lo largo del tiempo. Flock también está desarrollando una nueva herramienta llamada Nova que combina los datos de patentes con buscadores de personas, bases de datos comerciales y filtraciones de datos para “pasar de una patente a una identidad”, según reveló anteriormente 404 Media (en inglés). Por lo general, estas búsquedas se realizan sin orden judicial, algo que una demanda en curso considera inconstitucional (en inglés).
Los departamentos de policía no solo pueden buscar en sus propias cámaras Flock, sino también en redes de otros estados o a nivel nacional. Según una guía de uso de Flock, las búsquedas a nivel nacional permiten que “todas las agencias policiales del país” que hayan activado esa opción puedan acceder a las cámaras de otros usuarios.
Esa misma guía indica que se puede “ejecutar una auditoría de red para ver quién ha buscado en las cámaras de tu sistema desde cualquier agencia que use Flock”. Los investigadores obtuvieron esta auditoría del sistema Flock del Departamento de Policía de Danville a través de una solicitud de registros públicos. Debido a que Flock permite compartir registros entre departamentos del país, la auditoría muestra todas las veces que otras agencias buscaron en el sistema de Danville.
Los datos revelan lo masiva que se ha vuelto la red nacional de cámaras de Flock. Por ejemplo, cuando el Departamento de Policía de Dallas hizo varias búsquedas bajo el término “ICE+ERO” el 6 de marzo, no solo consultaba sus propias cámaras: según los datos, tenía acceso a 6674 redes distintas de cámaras, que en conjunto sumaban 77 771 dispositivos. (La policía de Dallas se negó a emitir comentarios al respecto).
Otras agencias que buscaron en las cámaras de Danville incluyen a la Policía de Chicago y departamentos de Florida, Arkansas, Luisiana, Carolina del Sur, Virginia, Arizona y Texas. También figuran entre los datos la Patrulla de Caminos de Florida y de Missouri. La auditoría cubre desde el 1 de junio del 2024 hasta el 5 de mayo del 2025 y contiene millones de búsquedas totales. Los investigadores filtraron aquellas que incluían palabras clave relacionadas con la inmigración en el campo etiquetado “razón” de las búsquedas y obtuvieron más de 4000 registros.
“No puedo hablar por toda la empresa, pero yo no sabía que los departamentos de policía locales estaban usando las herramientas de Flock para colaborar con el ICE. Me decepciona, aunque no me sorprende,” dijo a 404 Media una fuente interna de Flock que pidió el anonimato por no tener autorización para hablar con la prensa. “Es muy importante que la gente entienda cómo se usa esta tecnología, porque la pagan con sus impuestos, y al final son los gobiernos estatales y locales quienes deben definir los límites de su uso justo.”
IMAGE FROM FLOCK'S MEDIA KIT.
Dicho todo esto, los datos tienen ciertas limitaciones. Muchas entradas indican al HSI como razón de búsqueda, y este tiene un mandato más amplio que solo el control de la inmigración. Esto significa que las policías están cooperando con una división del ICE, pero no necesariamente están usando el sistema Flock para deportaciones. Algunas agencias afirmaron que, a pesar del motivo ingresado, las búsquedas no se realizaron con fines migratorios, incluso si la razón ingresada para la búsqueda en Flock indicaba directamente “inmigración”.
En uno de los casos, un portavoz de la Patrulla de Caminos de Missouri dijo que, aunque se registró “inmigración” como motivo, la búsqueda estaba relacionada con una parada de tráfico que presentaba indicios de un posible caso de trata de personas. Añadió: “Estamos en proceso de recibir capacitación y crear políticas aplicables” para temas migratorios. Otras agencias que ingresaron “inmigración” como motivo no respondieron a las consultas de 404 Media.
La administración Trump ha invitado a las policías locales, que normalmente no tienen atribuciones migratorias, a unirse al programa 287(g) (en inglés), el cual permite al ICE “delegar” sus funciones de control migratorio. Una orden ejecutiva de enero (en inglés) instruyó al DHS y al ICE autorizar a agentes estatales y locales “para que desempeñen funciones de oficiales migratorios en la investigación, aprehensión o detención de extranjeros en EE.UU.”.
Es especialmente significativo que estos datos provengan de un departamento de policía en Illinois, uno de los pocos estados que prohíbe explícitamente el uso de datos de cámaras lectoras con fines migratorios (en inglés). Las policías de Illinois implicadas aseguraron que sus búsquedas estaban relacionadas con investigaciones criminales o que no estaban destinadas específicamente a la aplicación de leyes migratorias.
“Los datos provistos no indican que el Departamento de Policía de Danville esté buscando información en Flock ni actuando en nombre de otras agencias policiales municipales, locales o del condado, ni en nombre del ICE, en temas migratorios,” dijo el jefe Chris Yates a 404 Media. “Como lo exige el Estado de Illinois, garantizamos que no usamos datos de cámaras lectoras de patentes para perseguir a infractores de leyes relacionadas con el estatus migratorio.” Sin embargo, Yates no respondió por qué la auditoría muestra búsquedas con motivos migratorios hechas por agencias de todo el país.
“En resumen, lo que se está alegando no está ocurriendo en realidad,” agregó el alcalde de Danville, Rickey Williams Jr.
A SCREENSHOT OF THE DATA.
Pero los datos de Danville muestran claramente que esas búsquedas realizadas por otros departamentos de policía sí están ocurriendo, y 404 Media verificó varios registros con los propios departamentos que las realizaron. Algunas agencias explicaron que actuaron como parte de investigaciones específicas, otras dijeron que eran colaboraciones informales con el gobierno federal. Lo que queda claro es que el ICE y el HSI están accediendo indirectamente a una herramienta a la que no deberían tener acceso.
Andrew Perley, subjefe de policía del pueblo de Glencoe, Illinois, dijo que una búsqueda específica “no estaba relacionada con una investigación sobre estatus migratorio: era una solicitud informal del HSI sobre un delito no migratorio”. Ryan Glew, de la policía de Evanston, explicó que su búsqueda se hizo para “asistir al HSI en la captura de un sujeto buscado, quien formaba parte de una banda de robos a tiendas a nivel nacional por millones de dólares” y que “las consultas no estaban relacionadas con inmigración.”
Otras policías de Illinois afirmaron que las búsquedas eran para “asistir” a agencias federales, o que las hizo uno de sus “oficiales de fuerzas especiales”, es decir, policías locales integrados en unidades federales. Mike Yott, jefe de policía de Palos Heights, dijo que su departamento no aplica leyes migratorias debido a las leyes estatales, pero que no sabe con certeza por qué un oficial de su equipo que colaboraba con la DEA hizo una búsqueda catalogada con la razón de “violación migratoria”.
“Con la información limitada del informe, es posible que la redacción sea imprecisa y el uso de Flock esté vinculado con una investigación sobre narcóticos o una orden de arresto de un fugitivo, que a veces involucra personas con estatus migratorios diversos,” dijo Yott.
El hecho de que la policía casi nunca necesite una orden judicial para realizar búsquedas en Flock implica escasa supervisión, lo que facilita que colaboren con el gobierno federal sin dejar huella formal.
A SCREENSHOT OF THE DATA.
“A las policías les encantan los lectores de patentes porque hay muy pocas restricciones. No sienten que necesiten una orden judicial. A menudo no hay ninguna regulación sobre lo que pueden buscar,” le comentó a 404 Media Dave Maass, investigador de tecnología fronteriza en la Electronic Frontier Foundation. “Tal vez sea cierto que algunas búsquedas eran sobre personas con órdenes de arresto o implicadas en crímenes, o podrían estar buscando a un terrorista. Pero ese es el punto: no lo sabemos.”
En un comunicado, Flock dijo: “Estamos comprometidos con que cada comunidad pueda usar esta tecnología de forma alineada con sus valores, y permitimos que los gobiernos democráticamente electos definan qué significa eso para su localidad. Cada cliente de Flock es dueño y controlador total de los datos recolectados y decide con quién compartirlos. Las herramientas son totalmente auditables y guardan los registros de uso de forma indefinida para que haya total transparencia para mandos y autoridades municipales.” La empresa agrega que sus herramientas han permitido que los cuerpos policiales ubiquen a más de 1000 personas extraviadas.
“Trabajamos con gobiernos locales para promover buenas prácticas sobre el uso de lectores de patentes, incluyendo auditorías regulares y políticas claras. Para que dos agencias puedan compartir datos, Flock requiere que ambas partes estén de acuerdo con ello. Siempre les recomendamos a las agencias que tengan una política sólida de uso de cámaras lectoras de patentes, que realicen auditorías de forma continua y sean cuidadosos al elegir compartir datos con otra agencia”, concluyó el comunicado.
Edwin Yohnka, director de comunicaciones de ACLU Illinois, fue contundente en un correo electrónico enviado a 404 Media: “Lo más frustrante de esto es que Flock se presentó en muchas comunidades de Illinois como una herramienta clave contra el crimen violento y el uso de armas. Pero lo que realmente están creando es un sistema nacional de datos. Da igual si estás en Bloomington, Springfield o Danville: cuando conectas estas redes, terminas alimentando un sistema de vigilancia a nivel país. Ver esta lista de agencias de todo el país buscando en cámaras de Illinois es realmente preocupante.”
El DHS no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios enviadas por 404 Media.
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en octubre de 2023. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material. This article was originally published in English in October 2023. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.Según un nuevo compilado de documentos revisado por 404 Media, el Servicio de Inm
Este artículo se publicó originalmente en inglés en octubre de 2023. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in October 2023. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
Según un nuevo compilado de documentos revisado por 404 Media, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha usado anteriormente un sistema llamado Giant Oak Search Technology (GOST) para revisar publicaciones en redes sociales y determinar si se refieren a los Estados Unidos de forma “despectiva”, lo que puede ser usado para guiar decisiones migratorias.
Patrick Toomey, subdirector del Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, según sus siglas en inglés), nos proporcionó estos documentos que provienen de una demanda presentada por la ACLU y su división del Norte de California amparados bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés). Estos documentos nos permiten dar un vistazo al funcionamiento tras bambalinas de un sistema muy poderoso, tanto en el sentido tecnológico como de las políticas empleadas: ¿cómo se procesa la información para decidir quién se queda en el país y quién se va?
“El gobierno no debería usar algoritmos para evaluar nuestras publicaciones en redes sociales y decidir quién representa ‘un riesgo’. Y ciertamente las agencias gubernamentales no deberían estar comprando este tipo de tecnologías de forma secreta y sin imputabilidad, especialmente porque sus criterios de operación son desconocidos. El Departamento de Seguridad Nacional le debe al público una explicación de cómo estos sistemas determinan quién ‘representa un riesgo’ y qué pasa con aquellas personas cuyas publicaciones son marcadas como problemáticas por los algoritmos”, señaló Patrick Toomey mediante un correo electrónico enviado a 404 Media.
En uno de los documentos, se incluye un eslogan de GOST que reza: “We see the people behind the data” (“Desvelamos a las personas que se esconden tras los datos”). Los documentos también incluyen una guía de usuario de la herramienta en la que se indica que GOST “ofrece capacidades de búsqueda en línea basadas en conductas”. Capturas de pantalla incluidas muestran que los analistas pueden buscar en el sistema por identificadores como nombre, domicilio, dirección de correo electrónico y nacionalidad. Tras la búsqueda, el sistema GOST ofrece una “calificación” que va de 0 a 100, según lo que considera apropiado para la tarea del analista.
Los documentos indican además que “la interfaz permite revisar las publicaciones potencialmente despectivas publicadas por el postulante en redes sociales”, y basta un clic en el nombre de una persona para revisar imágenes obtenidas de redes sociales y otros sitios, las cuales se pueden calificar como “positivas” o “negativas”. Además, los analistas pueden revisar los perfiles en línea de los usuarios y consultar un “diagrama social” en el cual se muestran las personas que el sistema considera que podrían estar asociadas con el usuario objetivo.
Según una página del manual de usuario, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) usa el sistema GOST desde el 2014, y existen registros públicos de contrataciones que dan cuenta que el ICE le ha pagado a la empresa dueña del sistema, Giant Oak Inc., más de 10 millones de dólares desde el 2017. Otros registros indican que un contrato entre Giant Oak y el DHS terminó en agosto del 2022. Los documentos también revelan una lista de los organismos gubernamentales que han emitido pagos a Giant Oak por sus servicios en los últimos diez años, la cual incluye a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Estado, la Fuerza Aérea y la Oficina del Servicio Fiscal (parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos).
A SELECTION OF SCREENSHOTS OF THE GOST USER GUIDE. REDACTIONS BY 404 MEDIA. IMAGE: 404 MEDIA.
Los documentos obtenidos gracias a FOIA resaltan la relación de Giant Oak con un programa piloto del 2016 llamado “Programa Piloto de Redes Sociales PATRIOT de la HSI [Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional]”, mediante el cual se buscaba “identificar a posibles infractores de exceso de permanencia cuyas visas hubieran sido emitidas por oficinas de países considerados ‘preocupantes’.
“El objetivo de este programa piloto es aprovechar de mejor forma las redes sociales como herramienta útil para identificar el paradero y las actividades de personas que infringen las condiciones de su estatus migratorio, además de ofrecer más información sobre las publicaciones en redes sociales de visitantes no inmigrantes para beneficio de todo el proceso, desde la solicitud de visa hasta la admisión a los Estados Unidos, incluido su tiempo de permanencia en el país”, agrega el documento. En otras palabras, el sistema monitorearía las redes sociales para tomar decisiones de inmigración y emisión de visas. El documento agrega que “el proceso usa una plataforma automatizada de revisión de redes sociales que está diseñada para transmitirles información a los sistemas gubernamentales de los Estados Unidos durante el proceso de evaluación de visa y en el momento de realizar el viaje a los Estados Unidos. La plataforma puede ingerir datos biográficos y usarlos para buscar la presencia del usuario en redes sociales, y ayudar con la evaluación en el momento de la solicitud de la visa”. Un folleto del GOST incluido entre los documentos menciona que el sistema puede buscar tanto en la internet pública como en la “deep web”, un término genérico que hace referencia a toda clase de fuentes de información no indexadas, incluidas bases de datos comerciales y sitios hospedados en la red anónima Tor.
Como escribió anteriormente en el sitio de análisis jurídico Lawfare (sitio en inglés) la profesora adjunta de Fordham Law School, Chinmayi Sharma, PATRIOT es un sistema que hace referencias cruzadas de la información de los solicitantes de visas en diversas bases de datos gubernamentales para encontrar información que se considere peyorativa. El sistema “da como resultado una indicación de luz roja (negar la entrada de acuerdo con la información perjudicial encontrada) o luz verde (no se encontró información perjudicial) para el solicitante. Los funcionarios de la HSI siempre consultan la información del sistema PATRIOT antes de enviar sus valoraciones a los funcionarios consulares para que tomen la decisión final”. La profesora también menciona que el DHS se retractó en mayo del 2018 de una propuesta posterior que consideraba el uso de tecnología de aprendizaje automático para monitorear a los inmigrantes de forma continua. (Como se informó en mayo (sitio en inglés), la CBP sí está utilizando una herramienta de monitoreo con inteligencia artificial para evaluar a los visitantes).
A SELECTION OF SCREENSHOTS OF A PRESENTATION INCLUDED WITH THE DOCUMENTS. IMAGE: 404 MEDIA.
Los documentos también indican que la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (NSID) estaba trabajando con Giant Oak en aquel entonces para “afinar el algoritmo de selección de objetivos y mejorar la capacidad del sistema para filtrar diversas convenciones de nombres de origen árabe”.
Una diapositiva incluida en los documentos explica cómo trabaja Giant Oak con la Unidad Contra el Terrorismo y la Explotación Criminal (CTCEU, por sus siglas en inglés) del ICE. En términos generales, los analistas primero revisaban si una pista relacionada con infracciones de inmigración o actividad terrorista era factible y luego la remitían a otra sección. Si el paradero del sujeto en cuestión era desconocido, se enviaba la información a Giant Oak para que buscara más pistas.
Una de las diapositivas señala que la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (NSID, por sus siglas en inglés) estaba colaborando con Giant Oak para “afinar el algoritmo de selección de objetivos y mejorar la capacidad del sistema para filtrar diversas convenciones de nombres de origen árabe”.
Tras revisar los documentos, Julie Mao, cofundadora y subdirectora de Just Futures Law, declaró en un correo electrónico enviado a 404 Media que “la información genera preocupación de que ICE haya utilizado Giant Oak para rastrear de forma discriminatoria a comunidades árabes y personas provenientes de ciertos países”. Mao también entregó una copia de algunos documentos relacionados con GOST que su organización obtuvo a través de solicitudes FOIA.
En una entrevista del 2017 con Forbes (sitio en inglés), Gary Shiffman, director ejecutivo de Giant Oak, afirmó que la herramienta es capaz de hacer una “evaluación continua”. Esto significa que puede “analizar si hay un cambio en el patrón de comportamiento con el paso del tiempo”. En esa misma entrevista, Shiffman contó que trabajó en el proyecto Nexus 7, una herramienta de análisis de macrodatos utilizada en Afganistán. Forbes revela que Shiffman fue jefe de gabinete en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Giant Oak no respondió a las solicitudes de comentarios. ICE tampoco.
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en julio de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.This article was originally published in English in July 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.Los manifiestos de vuelo de tres deportaciones judicialmente controvertidas desde Texas
Este artículo se publicó originalmente en inglés en julio de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in July 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
Los manifiestos de vuelo de tres deportaciones judicialmente controvertidas desde Texas hacia El Salvador contienen decenas de nombres que no aparecen en la lista previamente publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de personas deportadas en esos vuelos, según ha podido constatar 404 Media. Estos nombres adicionales nunca han sido reconocidos públicamente por el gobierno estadounidense, y expertos en inmigración que siguen de cerca la campaña de deportaciones de Trump aseguran que no tienen idea de dónde pueden estar estas personas ni qué ha sido de ellas. Ahora, 404 Media publica sus nombres.
El 15 de marzo, la administración Trump deportó a más de 200 personas en tres aviones con destino a una megacárcel en El Salvador. Aunque un juez bloqueó las deportaciones, los vuelos aterrizaron de todos modos ese mismo día en el país. Este hecho marcó un punto de inflexión en la política de deportaciones masivas de la administración y fue un anticipo de lo que vendría a nivel nacional: ausencia de debido proceso, desobediencia a fallos judiciales y deportaciones basadas en los pretextos más débiles. Poco después de estos vuelos, CBS News publicó una “lista interna del gobierno” con los nombres de algunas personas que fueron trasladadas al CECOT, la infame megacárcel salvadoreña.
Pero en mayo, un hacker atacó a GlobalX, la aerolínea encargada de esos vuelos, y compartió los datos con 404 Media. Además de los nombres incluidos en la lista publicada por CBS News, los manifiestos de vuelo de GlobalX contienen decenas de nombres de personas que, supuestamente, iban a bordo de los vuelos pero cuya existencia o paradero no han sido reconocidos oficialmente ni reportados anteriormente en la prensa.
“Tenemos esta lista de personas que el gobierno estadounidense no ha reconocido de ninguna manera oficial, y no tenemos forma de saber si están en el CECOT o en otro lugar o si recibieron algún tipo de debido proceso”, comentó a 404 Media Michelle Brané, directora ejecutiva de Together and Free, una organización que trabaja con familias de personas deportadas. “Creo que esto demuestra aún más la falta de humanidad y la ausencia de debido proceso, y es otra evidencia de que el gobierno estadounidense está desapareciendo gente. Estas personas fueron detenidas y nadie sabe dónde están, ni bajo qué circunstancias… En casi todos los casos, no hay registro alguno. No existen expedientes judiciales, nada”.
“[El gobierno de los Estados Unidos] no ha revelado información alguna, pero supuestamente han sido enviados a una cárcel o algún lugar en un avión… y desde entonces no se ha sabido nada de ellos”, agregó. “No hemos oído nada de sus familias, y es posible que ni ellos lo sepan”.
Brané también señaló que no está claro si todas estas personas realmente estaban en los vuelos o por qué aparecen en los manifiestos. Si efectivamente abordaron, se desconoce dónde se encuentran actualmente. Esa incertidumbre, sumada a la negativa del gobierno de proporcionar información, representa un problema grave, afirmó.
Aunque las historias de algunas personas deportadas en esos vuelos han recibido gran atención —como la de Kilmar Abrego García—, las autoridades estadounidenses se han negado a revelar la lista completa de pasajeros.
Mientras el paradero y las circunstancias de la mayoría de estas personas siguen siendo desconocidos, la organización de Brané utilizó datos de fuentes públicas para tratar de averiguar quiénes son. En algunos casos, Together and Free logró identificar ciertos detalles sobre personas específicas de los manifiestos. Por ejemplo, una de ellas, arrestada por la policía local en Texas a fines de diciembre por posesión de drogas, figura como “extranjero ilegal” en los registros de detención. Otra persona fue detenida en Nashville en febrero por conducir sin licencia. Sin embargo, respecto a muchas otras no hay datos públicos de fácil acceso que expliquen quiénes son o por qué figuran en los manifiestos.
Algunas de las personas que aparecen en los manifiestos y no figuran en la lista de CBS News ya habían sido identificadas porque sus familias iniciaron demandas o los buscaban activamente en redes sociales. Entre ellas se encuentran Abrego García y Ricardo Prada Vásquez, cuya familia denunció que había “desaparecido” porque no aparecía en ningún listado oficial publicado. Tras un reportaje del New York Times sobre su desaparición, la administración Trump afirmó que estaba en el CECOT, y 404 Media encontró su nombre en los manifiestos del 15 de marzo.
En Venezuela, la familia de otro hombre identificado en los manifiestos pero no en la lista de CBS News, Keider Alexander Flores Navas, ha estado protestando por su desaparición y exigiendo respuestas. En un video de TikTok publicado en marzo, su madre, Ana Navas, cuenta que dejaron de tener noticias de Keider poco antes del 15 de marzo. Posteriormente, supo que estaba detenido por el gobierno federal. Luego vio una foto suya en el CECOT, entre otros prisioneros: “Lo que más me preocupó fue que no estaba en ninguna lista. Pero esta foto es de El Salvador. Muchas madres aquí han reconocido a sus hijos [en las fotos oficiales del CECOT]. Sé que ese es mi hijo”, dice, mientras la cámara enfoca la imagen de Keider en la foto.
En otro video de TikTok, publicado en junio, la madre de Brandon Sigaran-Cruz, de 21 años, explica que su hijo estuvo “desaparecido por tres meses” sin que tuvieran noticias sobre su paradero. Sigaran-Cruz aparece en el manifiesto de vuelo, pero no en la lista de CBS News.
El gobierno de Estados Unidos ya había reconocido que, junto con más de 200 ciudadanos venezolanos, deportó a 23 salvadoreños a El Salvador en esos tres vuelos del 15 de marzo. No existe una lista formal con los nombres de esos salvadoreños y ninguno figura en el listado de CBS News, que solo incluía venezolanos.
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también presentó peticiones judiciales afirmando que está investigando las “desapariciones involuntarias” de al menos cuatro venezolanos deportados a El Salvador en esos vuelos. “Ni el gobierno de El Salvador ni el de Estados Unidos han publicado información oficial sobre la lista de personas deportadas ni su lugar actual de detención”, dijo la ONU en un “Informe sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias” presentado ante la corte.
“Todavía hay muy poca claridad sobre el destino y el paradero de los venezolanos enviados a El Salvador, pues, hasta la fecha, no se han publicado listas oficiales de los detenidos deportados. Es fundamental que las autoridades proporcionen más información, incluido la entrega de datos a los familiares y sus abogados sobre la situación específica y el paradero de sus seres queridos”, señaló Elizabeth Throssell, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, en un correo electrónico enviado a 404 Media. “La oficina de derechos humanos de la ONU ha estado en contacto con familiares de más de 100 venezolanos que se cree fueron deportados a El Salvador”.
Durante varias semanas, 404 Media solicitó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que informara si tenía alguna preocupación legítima de seguridad respecto a la publicación de estos nombres, o si podía aportar algún dato sobre estas personas. La agencia nunca respondió, a pesar de haber atendido solicitudes de otros artículos de 404 Media. GlobalX tampoco respondió a la solicitud de comentarios.
“Es fundamental saber quiénes iban en esos vuelos del 15 de marzo”, dijo Lee Gelernt, abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y principal representante del caso. “Estas personas fueron enviadas a una prisión tipo gulag sin ningún debido proceso, posiblemente por el resto de sus vidas, y el gobierno no ha proporcionado información significativa sobre ellas, mucho menos pruebas. En un momento como este, la transparencia es esencial”.
En los últimos meses, el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que es el gobierno salvadoreño quien tiene jurisdicción sobre las personas detenidas en el CECOT, mientras que El Salvador respondió ante la ONU que “la jurisdicción y la responsabilidad legal sobre estas personas recae exclusivamente en las autoridades competentes extranjeras [de Estados Unidos]”. Esto ha creado una situación en que las personas están detenidas en una prisión extranjera y ninguno de los gobiernos asume su responsabilidad legal. Algo similar ocurre en Florida, en el campamento “Alligator Alcatraz” (“Alcatraz con caimanes”), donde personas detenidas por el gobierno federal están siendo retenidas en una instalación administrada por el estado, y los expertos aseguran que no está claro quién está a cargo. Brané señaló que, con el enorme aumento de fondos para ICE que contempla la nueva ley de Trump, es probable que veamos más centros de detención, más deportaciones, más vuelos como estos y más personas desaparecidas de forma no oficial.
“Si consideramos que el ICE está tratando a las personas de esta forma con el poco de autonomía adicional que les dieron, da terror pensar lo que implicará este aumento presupuestario”, dijo Brané. “Esto es solo una muestra de lo que veremos a una escala mucho mayor”.
Se puede leer la lista completa a continuación. 404 Media quitó los nombres de las personas que figuran en los manifiestos como “guardias” (el medio confirmó que al menos uno de esos nombres coincide con alguien que se presenta en redes sociales como agente de transporte de detenidos). Según informes, ocho mujeres deportadas a El Salvador fueron posteriormente retornadas a Estados Unidos. 404 Media no publica los nombres de mujeres que se sabe han sido regresadas. El manifiesto también incluye los nombres de varios salvadoreños cuyas deportaciones fueron mencionadas en un comunicado de prensa de la Casa Blanca, en procesos judiciales y en reportes de prensa. No se han incluido esos nombres de personas que la administración ya reconoció oficialmente como deportadas.
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en agosto de 2023. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.This article was originally published in English in August 2023. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), dependiente del Departamento de
Este artículo se publicó originalmente en inglés en agosto de 2023. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in August 2023. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), dependiente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ha gastado millones de dólares en el software de una empresa que utiliza inteligencia artificial para detectar “sentimientos y emociones” en publicaciones en internet, según un conjunto de documentos obtenidos por 404 Media.
La propia CBP confirmó que está utilizando esta herramienta desarrollada por la empresa Fivecast para analizar información de fuentes públicas relacionada con viajeros que ingresan o salen del país y que, según la agencia, podrían representar una amenaza para la seguridad pública, la seguridad nacional o el comercio y tránsito legítimo. Según los documentos, Fivecast también ofrece reconocimiento de objetos en imágenes y videos mediante IA y la capacidad de detectar “términos y frases de riesgo” en más de un idioma.
El material publicitario de la empresa destaca que el software puede recopilar datos de plataformas objetivo masivas como Facebook y Reddit, pero también menciona de forma directa comunidades más pequeñas como 4chan, 8kun y Gab. Para demostrar su funcionamiento, Fivecast explica en su material publicitario cómo el software fue capaz de rastrear publicaciones y conexiones en redes sociales a partir de simples datos biográficos extraídos de un artículo de The New York Times Magazine sobre miembros del movimiento paramilitar de ultraderecha conocido como “Boogaloo”.
La noticia confirma que la CBP sigue enfocándose en el uso de sistemas de inteligencia artificial para monitorear a viajeros y otras personas consideradas “de interés”, incluidos ciudadanos estadounidenses. En mayo, se informó que la CBP utiliza otra herramienta de IA para evaluar a viajeros (sitio en inglés), la cual puede vincular publicaciones en redes sociales con el número de seguro social y la ubicación de una persona. Esta nueva información muestra que la agencia ya ha implementado sistemas basados en IA y ofrece una mirada más clara sobre lo que realmente prometen estas tecnologías, aunque también plantea importantes dudas sobre su precisión y utilidad.
“La CBP no debería estar comprando y utilizando en secreto herramientas que se basan en pseudociencia para juzgar las publicaciones de las personas en redes sociales con la excusa de que están analizando sus emociones e identificando ‘riesgos’”, dijo Patrick Toomey, subdirector del Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU, en un correo electrónico enviado a 404 Media.
404 Media obtuvo los documentos a través de solicitudes amparadas bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) y dirigidas tanto a la CBP como a otras agencias policiales de Estados Unidos.
Uno de los documentos, marcado como “confidencial comercial”, ofrece una visión general del producto “ONYX” de la empresa Fivecast. En este documento, Fivecast afirma que su software puede utilizarse para rastrear personas, grupos, publicaciones individuales o eventos específicos, y además de recolectar información de redes sociales grandes y pequeñas, el sistema permite que los usuarios carguen sus propios datos en masa. Según el documento, la herramienta fue desarrollada “en consulta” con agencias de inteligencia y seguridad del grupo Five Eyes (conformado por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y está “optimizada específicamente para construir redes de personas de interés”.
En cuanto a la detección de emociones y sentimientos, las imágenes incluidas en el documento de Fivecast muestran emociones como “ira”, “aversión”, “miedo”, “alegría”, “tristeza” y “sorpresa” graficadas a lo largo del tiempo. Uno de los gráficos muestra picos de ira y aversión durante los primeros meses de 2020, como ejemplo de un caso de objetivo específico monitoreado.
El documento también incluye un estudio de caso sobre cómo se podría aplicar ONYX a una red específica. En el ejemplo, Fivecast analiza el movimiento Boogaloo, pero subraya: “nuestro objetivo no es enfocarnos en un tema particular, sino demostrar cuán rápido ONYX puede descubrir, recolectar y analizar riesgos desde un solo punto de partida en línea”.
El proceso comienza cuando el usuario ingresa frases relacionadas con el movimiento Boogaloo, como “segunda guerra civil”. Luego, el usuario selecciona una cuenta de redes sociales identificada e inicia lo que Fivecast denomina su función de “recolección completa”, la cual “recopila todo el contenido disponible en una plataforma social de una cuenta determinada”. A partir de ahí, la herramienta también mapea la red de contactos del objetivo, según detalla el documento.
Los contratos de la CBP con Fivecast han alcanzado cifras millonarias, según los registros de compras públicas y documentos internos de la agencia obtenidos por 404 Media. En agosto de 2019, CBP gastó cerca de 350 000 dólares; en septiembre de 2020, más de 650 000; en agosto de 2021, unos 260 000; en septiembre de 2021, cerca de 950 000, y en septiembre de 2022, casi 1,17 millones de dólares.
En una declaración enviada a 404 Media, la CBP afirmó:
“El Departamento de Seguridad Nacional está comprometido con la protección de la privacidad, los derechos civiles y las libertades civiles de las personas. El DHS usa diversas tecnologías para cumplir su misión, incluidas herramientas que sirven de apoyo en investigaciones relacionadas con amenazas a la infraestructura, el tráfico ilegal en la dark web, el crimen transnacional y el terrorismo. El uso de estas tecnologías se realiza conforme a nuestras facultades y la ley”.
En cuanto a los motivos por los cuales la CBP necesita el software de Fivecast, los documentos internos de la agencia mencionan varias unidades específicas: la Oficina de Operaciones de Campo (OFO), que representa el grueso de la CBP (sitio en inglés) y se encarga de aplicar el control fronterizo; el Centro Nacional de Identificación de Objetivos (NTC), con sede en Virginia, que busca identificar a viajeros o cargas que puedan representar amenazas a la seguridad del país; la División de Redes de Contrainteligencia (CND), que depende del NTC, y el Grupo de Información de Fuentes Abiertas (PAIG), que según otros documentos analizados se enfoca en datos como la ubicación.
Yahoo News informó en 2021 (sitio en inglés) que la CND había recopilado información sobre diversos periodistas. La Oficina del Inspector General emitió una recomendación de investigación penal contra un funcionario que trabajó en esa división debido a su papel en el monitoreo, aunque finalmente no fue acusado. Un supervisor de esa unidad declaró ante los investigadore: “nuestro trabajo en la CND estrecha los límites, así que no hay normas o directrices. Somos nosotros quienes las crean”.
Patrick Toomey, subdirector del Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU, agregó: “El público sabe demasiado poco sobre la División de Redes de Contrainteligencia de la CBP, pero lo que sí conocemos pinta un panorama inquietante: una agencia con pocas reglas y acceso a un océano de datos personales delicados sobre personas estadounidenses. El potencial de abuso es enorme.”
Fivecast no respondió a nuestras solicitudes de comentarios.
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en abril de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.This article was originally published in English in April 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.Una base de datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cuya estruct
Este artículo se publicó originalmente en inglés en abril de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in April 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
Una base de datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cuya estructura ha sido parcialmente revisada por 404 Media, permite al gobierno federal buscar y filtrar personas mediante cientos de categorías sumamente específicas. Para expertos en vigilancia, esta herramienta podría estar ayudando al ICE a identificar, detener y deportar a personas que han cometido infracciones menores o que simplemente coinciden con ciertos perfiles. Pero advierten que el gran problema es que ni siquiera sabemos con claridad cómo están siendo seleccionadas o marcadas estas personas.
La base de datos es llamada Investigative Case Management (ICM) y, según una evaluación de impacto en privacidad publicada en 2021 (en inglés), “funciona como la herramienta principal de gestión de casos para las investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI) del ICE”.
404 Media tuvo acceso a una versión reciente de la base de datos, que permite realizar filtros según cientos de parámetros, incluidos estatus migratorio y tipo de ingreso (“refugiado”, “tarjeta de cruce fronterizo”, “extranjero no inmigrante no admitido”, “estatus de protección temporal”, “extranjero en tránsito sin visa”, “extranjero indocumentado”); características físicas (incluidos cicatrices, marcas, tatuajes); afiliación criminal; ubicación; datos de lectores de patentes; país de origen; color de pelo y ojos; etnicidad; número de seguro social; lugar de nacimiento; empleo; estado de la licencia de conducir; historial de bancarrota, y cientos de otras categorías.
Una fuente con conocimiento del sistema dijo a 404 Media que el ICM “es básicamente una infinidad de tablas” de información y puede generar informes detallados, por ejemplo, sobre personas “con cierto tipo de visa, que ingresaron por un puerto específico, provenientes de un país determinado y tienen un color de cabello específico”, o cualquier combinación de estos cientos de variables.
Los agentes de ICE pueden configurar una búsqueda llamada Person Lookout Query (“Consulta activa de personas”) que les envía una alerta por correo si más tarde una persona coincide con ciertos parámetros definidos anteriormente. 404 Media revisó partes de la infraestructura del sistema, incluidos los criterios de búsqueda y ejemplos de informes generados.
Una evaluación de privacidad presentada en el 2016 (en inglés) por el Departamento de Seguridad Nacional indica que el sistema ICM se conecta con otras bases de datos del DHS y federales, como SEVIS (que contiene registros de personas que ingresaron al país con visas estudiantiles), la herramienta de búsqueda FALCON (en inglés), mapas en tiempo real asociados a herramientas de rastreo del ICE, “datos limitados de lectores de patentes operados por la agencia” y datos provenientes de otros organismos como la DEA, el FBI, la ATF y la CIA (como ya reportó The Intercept en un artículo en inglés).
AN EXCERPT FROM THE PIA WHICH EXPLAINS THAT TATTOOS ARE IN THE DATABASE
El documento también aclara que distintas divisiones de ICE usan el sistema ICM, incluidos el HSI y el equipo legal del ICE. Pero señala algo clave: que la división de Ejecución y Deportación (ERO) “utiliza el sistema ICM de manera más limitada que el HSI en su misión de identificar, arrestar y deportar a extranjeros infractores para hacer cumplir las leyes migratorias de EE.UU., conforme a las prioridades de cumplimiento vigentes”.
Comprender cómo funciona el sistema ICM se ha vuelto un tema de urgencia en las últimas semanas, ya que el ICE ha detenido, arrestado y deportado a estudiantes universitarios, turistas y residentes legales con permisos de residencia permanente, muchos sin antecedentes penales o con infracciones menores. Al menos 238 personas fueron deportadas sin debido proceso a una megacárcel en El Salvador, y una investigación de 60 Minutes (en inglés) reveló que la mayoría no tenía antecedentes ni condenas criminales previas. El ICE ha deportado a personas por criterios como “llevar ciertos tatuajes”, y en un caso específico, la administración Trump admitió haber deportado por error a alguien, pese a que se niega a traerlo de vuelta al país.
A estudiantes universitarios con visa se les ha revocado el documento por infracciones como exceso de velocidad o por protestar contra la guerra de Israel en Gaza. Esta semana, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) anunció que comenzará a compartir su información tributaria con el ICE (artículo en inglés) para fines migratorios, lo que representa una peligrosa escalada en el intercambio de datos entre agencias del gobierno y podría significar una recarga de poder para herramientas como ICM.
Jeramie Scott, asesor sénior y director del Proyecto de Supervisión de Vigilancia del Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC), advirtió a 404 Media: “Con la administración actual, existe la posibilidad de que traten a todos los que aparecen en esta base de datos como objetivos de detención y deportación. Esta administración no se caracteriza por la sutileza o el análisis detallado; prefiere pintar todo con la misma brocha y basarse en estereotipos.” Scott señala que la evaluación de impacto de privacidad del ICM (en inglés) admite que, al incluir tanta información, cualquier persona podría ser objeto de una investigación o marcada para ser detenida o deportada.
“Como el ICE puede crear registros sobre personas que no son objetivo de investigaciones, existe el riesgo de que esas personas sean erróneamente catalogadas o malinterpretadas como objetivos”, se menciona en el informe redactado en el 2016. “Esto puede causar problemas en los puntos de entrada al país, donde la CBP utiliza estos registros en su sistema de control. También existe el riesgo de que la información no sea precisa o completa o esté desactualizada.”
Y esto no solo afecta a inmigrantes. Según documentos obtenidos por The Intercept (en inglés), el sistema también incluye ciudadanos estadounidenses: “Los ciudadanos de EE.UU. también pueden estar sujetos a procesos penales, por lo tanto, son parte del ICM.”
Adam Schwartz, director de litigios sobre privacidad de la Electronic Frontier Foundation, comentó a 404 Media: “Se están combinando dos elementos realmente alarmantes. Por un lado, está la vigilancia tecnológica avanzada, que incluye bases de datos que rastrean todo tipo de cosas sobre las personas. Por otro, tenemos un gobierno motivado a deportar inmigrantes incluso si no representan ninguna amenaza. Parece ciertamente posible que algunas de las detenciones recientes de personas que no representan ningún peligro se hayan producido porque el ICE está utilizando este tipo de bases de datos para identificarlas.”
404 Media conversó con tres expertos, incluido Schwartz, y estos enfatizaron que es fundamental que la ciudadanía entienda cómo se está usando esta tecnología para identificar y detener personas. También es vital para quienes ya han sido detenidos o deportados, porque necesitan esa información para poder defenderse.
“Durante más de medio siglo, uno de los principios básicos de la privacidad de datos ha sido que si el gobierno recolecta información para un propósito, no debe usarla para otro sin el consentimiento de la persona”, dijo Schwartz. “Esto no es solo un capricho de los defensores de privacidad. Si no se respeta esta norma, pueden pasar cosas muy graves. En 1942, la Oficina del Censo entregó al Departamento de Defensa los domicilios de ciudadanos japoneses-estadounidenses, y con esa información se les detuvo injustamente. Si el gobierno recoge datos con un propósito, no debe compartirlos para otro distinto.”
Scott, de EPIC, fue enfático: “Importa muchísimo qué herramientas está usando ICE para detener y deportar personas. Es posible que se esté deteniendo a personas que solo ejercen actividades protegidas constitucionalmente. También es posible que se esté compartiendo información de formas que no son reguladas ni transparentes. Mucha de esta información se recolectó para un fin y ahora el ICE la está usando para arrestar o deportar personas, y el pueblo estadounidense necesita saberlo. Necesita saber si su gobierno está respetando los valores constitucionales.”
Elizabeth Laird, directora de equidad en tecnología cívica del Centro para la Democracia y la Tecnología, advirtió sobre los errores que pueden surgir cuando se cruzan datos entre agencias: “Cuando se intenta vincular registros y se comete un error —por ejemplo, que el nombre esté mal escrito o la fecha de nacimiento sea la de otra persona— puede parecer que los sistemas están hablando de la misma persona cuando en realidad no es así.”
“Y cuando manejas listas de millones de personas, es difícil imaginar que no haya una gran cantidad de ellas que están siendo marcadas erróneamente como infractores de leyes de inmigración. Ya hemos visto casos de personas deportadas por error a El Salvador, y el gobierno luego dice que no puede traerlas de vuelta.”
Laird agregó que la decisión del IRS de compartir información con el ICE es especialmente grave. Durante años, el gobierno federal les aseguró a los inmigrantes que pagar sus impuestos, sacar una licencia de conducir o acceder a la salud pública no se usaría en su contra. “Esto desincentiva a los inmigrantes indocumentados a interactuar con el gobierno, incluido el pago de impuestos. Por eso no solo hay que preguntarse si esto es legal o ético, sino también si estamos dispuestos a aceptar las consecuencias sociales de este tipo de medidas.”
📄Este artículo se publicó originalmente en inglés en marzo de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.This article was originally published in English in March 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.Un contratista que trabaja para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
Este artículo se publicó originalmente en inglés en marzo de 2025. Lo hemos traducido al español y lo ponemos a disposición del público de forma gratuita debido al interés público en el material.
This article was originally published in English in March 2025. We have translated it into Spanish and are making it free to access due to the public interest in the material. You can read more about this project here.
Un contratista que trabaja para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y para varias otras agencias del gobierno estadounidense desarrolló una herramienta que les permite a los analistas acceder fácilmente a los datos públicos de una persona en más de 200 sitios web, redes sociales, aplicaciones y plataformas. Según una lista filtrada obtenida por 404 Media, la herramienta accede a servicios tan diversos como Bluesky, OnlyFans y distintas plataformas de Meta.
El contratista, llamado ShadowDragon, les permite a sus clientes gubernamentales recopilar esta información para trazar mapas de la actividad, los movimientos y las relaciones personales de un individuo.
Esta revelación se conoce poco después de que ICE detuviera a Mahmoud Khalil (sitio en inglés), un destacado manifestante de la Universidad de Columbia y residente legal permanente de EE.UU. con tarjeta verde, e hiciera evidente sus planes de deportarlo. Esto ocurrió al mismo tiempo que se hicieran públicos informes sobre una nueva iniciativa del Secretario de Estado, Marco Rubio, bajo la cual se lanzaría una operación denominada “Catch and Revoke” basada en tecnología de inteligencia artificial. Según Axios (sitio en inglés), esta operación escanearía las redes sociales de decenas de miles de estudiantes con visa en busca de extranjeros que aparentasen apoyar a Hamas u otros grupos catalogados como terroristas.
No hay evidencia de que ShadowDragon o su herramienta de análisis de redes sociales, SocialNet, estén directamente involucrados en ese programa. Sin embargo, la propia empresa afirma en su material publicitario que sus herramientas pueden usarse para monitorear protestas y asegura haber detectado las manifestaciones (video en inglés) cerca de la estación Union Station en Washington D.C. antes de que ocurrieran, esto en el marco de la visita de Benjamin Netanyahu en 2023.
Durante un podcast (sitio en inglés), el CEO de ShadowDragon, Daniel Clemens, declaró que los manifestantes “no deberían sorprenderse cuando la gente quiera investigarlos por haberles complicado la vida”.
Varias empresas tecnológicas y sitios web desde los que ShadowDragon extrae datos públicos dijeron a 404 Media que el contratista podría estar violando sus términos de uso al recolectar información de manera automatizada (scraping).
Jeramie Scott, asesor principal y director del “proyecto de supervisión de la vigilancia” del Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC), comentó a 404 Media por correo electrónico: “La extensa lista de sitios y servicios a los que tiene acceso la herramienta SocialNet de ShadowDragon pone en evidencia la magnitud con la que se recolectan y analizan nuestros datos para fines de vigilancia, tanto por parte del gobierno como de terceros. SocialNet es solo un ejemplo del ecosistema de vigilancia descontrolado, sin transparencia ni supervisión, que permite al gobierno eludir protecciones constitucionales y legales para acceder a datos personales de carácter delicado.”
El material publicitario disponible en línea (en inglés) indica que SocialNet, la herramienta de ShadowDragon, puede mapear identidades para encontrar conexiones entre ellas, crear mapas de actividad sospechosa y “seguir el rastro de un objetivo y las huellas que deja su vida digital para encontrar correlaciones ocultas que ayuden a la investigación”. En uno de sus videos promocionales, ShadowDragon explica que los usuarios pueden ingresar “un correo electrónico, un alias, un nombre, un número de teléfono o una variedad de otros datos, y obtener de inmediato información sobre su objetivo,” incluidos intereses, amistades, fotos y videos.
La lista filtrada de sitios y servicios desde los que SocialNet extrae datos incluye plataformas de grandes empresas tecnológicas como Apple, Amazon, Meta, Microsoft y TikTok; herramientas de comunicación como Discord y WhatsApp; sitios centrados en actividades o pasatiempos como AllTrails, BookCrossing, Chess.com y la página de reseñas de puros Cigar Dojo; servicios de pago como Cash App, BuyMeACoffee y PayPal; plataformas de contenido sexual como OnlyFans y JustForFans, y redes sociales como Bluesky y Telegram. Incluso redes relativamente desconocidas, como BeReal, están incluidas.
ShadowDragon también recolecta datos desde sitios orientados a demografías específicas o intereses altamente personales, como la red social Black Planet, dirigida a la comunidad afroamericana, o la plataforma fetichista FetLife, tal como ya había informado 404 Media (en inglés).
La lista incluye incluso a Roblox, y en un video reciente publicado en el canal de YouTube de ShadowDragon, miembros del equipo discuten cómo Roblox y otras aplicaciones dirigidas a menores pueden ser el escenario de casos de acoso infantil (grooming).
El tipo y la cantidad de datos que se consiguen cuando un cliente de ShadowDragon consulta uno de estos sitios depende del servicio específico: algunos probablemente entregan mucha más información que otros.
De acuerdo con bases de datos de adquisiciones del gobierno estadounidense, entre los clientes de ShadowDragon se encuentran el Departamento de Estado, el Ejército, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, la DEA y, por supuesto, el ICE. Este último renovó su contrato con ShadowDragon hace muy poco tiempo: los registros de compras ofrecen la fecha del 24 de febrero, y detallan que el acuerdo incluye acceso a SocialNet.
Un documento de requerimientos técnicos de ICE, obtenido por el Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC) bajo el amparo de la ley FOIA, describe por qué el ICE —y en particular su división de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI)— debió valerse del uso de SocialNet en uno de sus procesos.
El documento señala: “Los analistas del ICE realizan investigaciones basadas en información disponible públicamente en dominios abiertos que van más allá del ciberespacio estadounidense. Esto requiere que el ICE pueda rastrear e investigar de manera efectiva elementos y ubicaciones criminales conocidos con el fin de mitigar el flujo de bienes y personas ilegales hacia los territorios y fronteras de Estados Unidos”. Luego, agrega: “SocialNet es un servicio de suscripción que mapea conexiones en redes sociales para identificar otros apodos asociados y generar inferencias sobre el estilo de vida y ubicación física de amenazas. SocialNet realiza búsquedas conectadas y visualiza las conexiones para identificar rápidamente identidades, relaciones y redes de contactos.”
“HSI Intelligence debe mantenerse alerta y en constante búsqueda de nuevas y mejores herramientas para enfrentar los desafíos que encuentran nuestros agentes e investigadores de inteligencia cuando deben identificar, rastrear y neutralizar entidades criminales. Los datos de SocialNet potencian la capacidad de HSI Intelligence de cumplir con estos objetivos y con su responsabilidad pública mediante el uso de herramientas con resultados comprobados tanto en investigaciones físicas como cibernéticas de investigaciones criminales y análisis forense de redes sociales”, continúa el documento. En este caso, el texto indica que HSI buscaba utilizar SocialNet a través de Maltego, un software ampliamente usado en el campo de la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT).
404 Media ya había informado previamente (en inglés) que algunas divisiones del ICE comenzaron a utilizar SocialNet luego de dar de baja la herramienta usada hasta entonces, Babel X.
A SCREENSHOT OF A SHADOWDRAGON VIDEO ON VIMEO.
Este medio contactó a varias de las empresas cuyos sitios figuran en la lista filtrada desde los que ShadowDragon recolecta datos. La respuesta de Pinterest señala sus Condiciones de servicio, que prohíben a los usuarios “extraer, recopilar, buscar, copiar o acceder a contenido o datos de Pinterest de formas no autorizadas”. Cash App también hizo referencia a sus propias condiciones de servicio (en inglés), que prohíben el monitoreo de cualquier material de su sistema, tanto de forma manual como automática.
Consultados sobre la inclusión de Facebook, Instagram y Threads en la lista, Meta indicó en una declaración: “El scraping no autorizado infringe nuestras condiciones de uso, y de manera frecuente investigamos y tomamos acciones para hacerlas cumplir cuando descubrimos que alguien está cometiendo infracciones”.
Snap fue tajante y enfatizó que cualquier forma de scraping viola sus términos de servicio.
Por su parte, LinkedIn declaró: “Estamos probando de forma constante nuevas maneras de garantizar que el control de los datos de nuestros miembros siga en sus manos. No se permite el scraping no autorizado, y nuestros equipos invierten en tecnología y toman acciones legales cuando es necesario para detectar y prevenir que la información de nuestros usuarios sea recolectada y usada sin su consentimiento.”
Desde Chess.com afirmaron: “No teníamos conocimiento previo de que ShadowDragon estuviera extrayendo datos de Chess.com. Para aclarar nuestra posición: no permitimos el uso de información personal de nuestros usuarios sin una base legal válida o sin la garantía de que se cumplen las leyes aplicables, incluso si dicha información está disponible públicamente. Si las actividades de ShadowDragon se realizan de manera legal y con una base jurídica legítima (por ejemplo, en respuesta a una orden gubernamental o como parte de una investigación autorizada), no objetaríamos. Sin embargo, si se están recolectando datos personales sin autorización legal adecuada, eso no se alinea con nuestras políticas”.
Consultado sobre si la actividad de recolección constituye scraping, y tras recibir la lista de sitios involucrados, Sandy MacKay, vicepresidente de operaciones de ShadowDragon, respondió a 404 Media por correo electrónico: “ShadowDragon no almacena las consultas de sus clientes ni los datos obtenidos, por lo que no podemos entregar información que infringe las preferencias de privacidad de los usuarios de estas redes. Esto incluye aquellos datos que ya hayan eliminado.” En otras palabras, las búsquedas se realizan en tiempo real y directamente en los sitios cuando el usuario de ShadowDragon las solicita. Aun así, esta práctica podría entrar en conflicto con las condiciones de uso de muchas de esas plataformas.
En el podcast de ShadowDragon en el que Daniel Clemens hizo sus declaraciones sobre los manifestantes, también agregó que estos “probablemente no están logrando ningún cambio real”. En cuanto a esto, ahondó: “Mi consejo para cualquiera que se sienta invitado a unirse a la turba furiosa de moda es: oye, salte de las redes sociales. Cómprate una cabaña en un lago, una casa en la playa. Haz algo. Endéudate y salte de las redes. No te metas en todo ese enojo.”
Cuando 404 Media informó previamente sobre esos comentarios, Clemens respondió por correo electrónico: “Mis declaraciones en el podcast se refieren a TODOS los grupos, sin importar afiliación o causa. Fue un recordatorio de que todo lo que hacemos en público —incluidas nuestras publicaciones en redes sociales— suele carecer de una expectativa legal de privacidad, tal como indican las recomendaciones de la Guía de Autoprotección Digital contra la Vigilancia de la EFF para quienes participan en protestas.”